Panama Teak

¿Qué representa el Mercosur para Panamá?

Alex E. Hernández Durante el acto de juramentación como presidente electo, José Raúl Mulino brindó detalles de las acciones que tomará una vez asuma el control del país el 1 de julio próximo.   Habló de la importancia de ampliar la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, del programa mi primer empleo, el manejo de los fondos públicos, temas que, de acuerdo con el sector privado, deben estar presentes en la agenda de los primeros 100 días de gobierno del mandatario electo.   Pero Mulino también hizo referencia al comercio exterior del país y cómo puede ayudar al sector agropecuario panameño a incrementar su producción al contar con más mercados.   El mandatario electo dijo que la comunidad internacional ha dado señales de conseguir alianzas comerciales con el país, y adelantó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva le compartió la idea de comenzar las conversaciones para que Panamá negocie un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur.   Compuesto originalmente por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela (aunque este último está suspendido desde 2017), el Mercado Común del Sur (Mercosur) registra una balanza comercial superior anual a los 600 mil millones de dólares, siendo China, Estados Unidos y los Países Bajos sus principales mercados.   El bloque comercial, que afilia estados asociados como Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia, exporta principalmente minerales, soya, carne y combustible, mientras que los reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, máquinas, aparatos y material eléctrico, combustibles minerales, aceites minerales y ceras minerales, destacan entre los productos importados por el bloque comercial.   De acuerdo con Mulino, alcanzar un TLC con el Mercosur le dará un músculo político y económico importante al país, complementando lo que ya tiene Panamá con Centroamérica y República Dominicana. “Hay que abrir puertas y puertas para exportar nuestros productos, que nuestros empresarios tengan el apoyo de un gobierno para buscar esos mercados, sin que nos afecten, por supuesto, los nuestros, pero sobre todo, salvando al sector agropecuario de sus limitaciones, poniéndolo a producir comida y granos para el mundo, a través de los incentivos necesarios para que siembren más, vendan más aquí y exporten más allá”, señaló el presidente electo.   ¿Pero qué representaría para Panamá buscar un TLC con el Mercosur? De acuerdo con la plataforma de la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) del Ministerio de Comercio e Industrias, el volumen de exportaciones panameñas hacia los países integrantes del Mercosur es bajo, al punto de que ninguno aparece entre los 10 destinos principales de los envíos panameños al extranjero, donde destacan China, Japón, Estados Unidos, Países Bajos, India, Corea del Sur, Canadá, España y Alemania.   Entre 2018 y el primer trimestre de 2024, las exportaciones panameñas a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, que en conjunto representan un mercado de 273.9 millones de personas, alcanzaron los 39.8 millones de dólares, siendo 2018 el año con el mayor volumen de los últimos 15 años, cuando el volumen exportado alcanzó los 8.4 millones de dólares.   De forma individual, Brasil es el principal destino dentro de los integrantes originales del Mercosur para los exportadores panameños, con más del 80% de los envíos. Según los datos de Intelcom, las exportaciones panameñas hacia Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay son encabezadas por desperdicio de aluminio, pescado congelado (excluyendo el filete), desperdicios de hierro y cobre (chatarra), grasa y aceite, cacao, cartón para reciclar, y medicamentos, entre otros.   Para Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), las palabras del presidente Mulino de buscar los mecanismos para incrementar el comercio exterior del país son positivas.   Sobre la idea de buscar un TLC con el Mercosur, los exportadores consideran que primero hay que explorar las áreas de cooperación antes de embarcar al país en una negociación de un tratado comercial. Panamá mantiene actualmente 23 acuerdos comerciales activos entre TLC, Tratados de Promoción Comercial, y Alianzas Comerciales, entre otros.   La información de Intelcom indica que, del total de las exportaciones panameñas al cierre del primer trimestre de 2024, que alcanzaron los 187 millones de dólares, el 82.1% tuvieron como destino países con los que Panamá tiene algún acuerdo comercial vigente.   “En el caso de bloques comerciales como destino de nuestras exportaciones, la Unión Europea ocupa el primer lugar, seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”, detallan los datos de la Oficina de Inteligencia Comercial.   La presidenta de Apex indicó que es importante que se logre un consenso con el sector exportador antes de iniciar conversaciones para un TLC, y explicó que actualmente, el sector está enfocado en ampliar su presencia en El Caribe y Europa.   “Estamos enfocados a migrar a mercados certificados que pagan mejor por los productos panameños”, explicó. Otros exportadores consultados señalaron que Panamá debe enfocarse en la calidad de sus productos, ya que, al ser un país pequeño, su volumen de exportación es bajo, por lo cual, es importante enfocarse en productos con valor agregado para mejorar el retorno de la inversión.   Acciones a tomar por la nueva administración La presidenta de Apex señaló que el gobierno entrante debe enfocarse en modernizar las instituciones para potenciar el comercio exterior, porque es más fácil importar que exportar.   “Hay que hacer un plan del exportador donde se modernicen los sistemas de las instituciones que participan en el comercio exterior, porque mientras el Ministerio de Comercio e Industrias tiene un alto porcentaje de digitalización de sus procesos, otros ministerios como Desarrollo Agropecuario y Miambiente la historia es diferente y las plataformas no se conectan entre sí para facilitar los trámites burocráticos”, explicó.   En ese sentido, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Raúl Montenegro, comentó que, en comparación con otros países, en Panamá la tramitología puede demorar hasta seis veces más, lo que complica el trabajo del sector privado.   En su opinión, el gobierno entrante debe enfocarse en reducir el tiempo que le toma a los empresarios obtener los

¿Qué representa el Mercosur para Panamá? Leer más »

Exportaciones sin cobre repuntan con alza de 13% a marzo de 2024

Mileika Lasso  Panamá logra récord en exportación acumulada al primer trimestre del 2024, con $1.200 millones, donde sobresalen los productos del mar, cárnicos, cartón, embalaje y café. Las empresas panameñas buscan ampliar su presencia en Europa y el Caribe Sin cobre, las exportaciones panameñas hasta marzo de 2024 crecieron un 13% en comparación al primer trimestre de 2023, un alza del 13%, adelantó Francisco Mola Ortega, viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).   “Acabamos de romper cifras récord. Llegando casi a los $1.200 millones, logramos un 13% arriba”, aseguró.   Mola Ortega indicó que entre la gama de productos que ofrece Panamá, están: productos de mar, productos cárnicos, cartón, embalajes y café. “En realidad contamos con una gama bastante amplia de productos”, acotó el viceministro mientras participaba en el lanzamiento del reconocimiento del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).   Comportamiento de las exportaciones Datos hasta febrero pasado, indican que las exportaciones de bienes panameños ascendieron a $170.3 millones, de los cuales $122.4 millones corresponden a exportaciones registradas por los sectores agropecuario, agroindustrial, industrial y pesquero y $47.9 millones a exportaciones de valor agregado desde regímenes especiales, siendo el segundo valor más alto registrado desde el año 2010.   Según el último informe publicado por la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) del Mici, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría, el desempeño de enero y febrero reflejó un incremento de más de 9%, comparado con el mismo período del año 2023, que registró exportaciones por $150.4 millones.   El banano se mantuvo como producto líder, representando el 15,3% del total exportado, seguido por los camarones congelados con 10,2%, medicamentos (antihistamínicos y antipiréticos) con 7,9%, teca en bruto con 7,3%, desperdicios de hierro o acero con 5.4% y aceite de palma en bruto con 3,8%.   Otros productos que, por primera vez, se exportaron fueron los limpiadores o desengrasadores para vidrio a base de amonio cuaternario (fracción arancelaria 340250190000) y pastas, polvos y demás preparaciones para fregar (fracción arancelaria 340540000000).   Datos acumulados dejan entrever que los principales destinos de las exportaciones panameñas fueron: Países Bajos, con $18.8 millones; Taiwán, con $15.5 millones y Estados Unidos, con $15.1 millones.   Nuevos destinos para Panamá Así como crecen las exportaciones, las empresas panameñas también buscan nuevos mercados, en especial el bloque europeo y en el Caribe.   Negocios como Formetal, S.A, y Ecotopia Teak tienen previsto ampliar su comercialización en estas regiones, según expresaron sus directivos al equipo del Mici, que lleva adelante el programa “Conociendo a tu Exportador”.   “El Caribe, por ejemplo, es un mercado natural para nosotros y hay grandes posibilidades para nuestras empresas del sector industrial, agroindustrial, pesquero y agropecuario. Seguimos promoviendo las exportaciones a este destino para darnos a conocer y seguimos alzando la mano diciendo que Panamá cuenta con la tecnología, producción y logística para ser un actor importante en esa región”, señaló Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de Exportaciones del Mici.   Durante un recorrido por la empresa Formetal, S.A., el representante del Mici, destacó también la trayectoria de esta exportadora, con presencia en más de cinco países, dedicada a la fabricación de productos a base de metal como puertas de hierro y acero, perfiles de acero, estructuras de acero liviano, techos, entre otros.   “Sostuvimos una reunión con el gerente general, Esteban Lam, y el gerente de exportaciones, Alejandro Bistrain, donde nos informaron que estarán abriéndose, próximamente, a dos nuevos mercados del Caribe. Una excelente noticia, sin duda”, acotó.   En tanto, el equipo de la institución visitó la planta de Ecotopia Teak, empresa reforestadora de madera teca y certificada FSC, ubicada en Chepo, al este de la ciudad de Panamá, que inauguró recientemente su nueva línea de clasificación y medición de teca por medio de láser.   Esta tecnología es la primera en la región, por lo que marca un hito trascendental en materia de producción y exportación, ya que sus productos con valor agregado llegan a Alemania, Dinamarca y, pronto, a otros países de la Unión Europea.   “La exportación de valor agregado es el camino. Darle valor añadido a nuestra materia prima diversifica la oferta exportable del país y aumenta nuestros números. En lo que va de 2024, la madera teca tuvo un crecimiento de más de 70% versus el mismo periodo de 2023, presentando una recuperación importante”, indicó Dormoi.   A través del programa “Conoce a tu Exportador”, expertos del Mici han visitado más de 100 empresas, entre 2019 y 2024, de distintos sectores productivos, siendo una iniciativa exitosa para apoyar a los exportadores en el territorio nacional.   Países Bajos, con $18.8 millones; Taiwán, con $15.5 millones y Estados Unidos, con $15.1 millones. El banano fue el producto líder, con el 15,3% del total exportado, seguido por los camarones congelados con 10,2%, medicamentos (antihistamínicos y antipiréticos) con 7,9%, teca en bruto con 7,3%, desperdicios de hierro o acero con 5,4% y aceite de palma en bruto con 3,8%. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

Exportaciones sin cobre repuntan con alza de 13% a marzo de 2024 Leer más »

El Pacto Verde Europeo: Impulsando la sostenibilidad global a través del comercio responsable

Angel Ramos / Panama Teak  Europa lidera el camino hacia la sostenibilidad ambiental y económica con el Pacto Verde Europeo. En el reciente seminario organizado por ProPanama, el licenciado Gabriel Fernández, especialista en comercio internacional y desarrollo sostenible, destacó las iniciativas clave y regulaciones destinadas a transformar la producción y el comercio hacia un modelo más consciente.   El seminario comenzó contextualizando la creación del Pacto Verde Europeo, resaltando la urgencia de abordar el cambio climático y sus efectos. A través de cambios significativos en políticas y regulaciones, la Unión Europea se está comprometiendo activamente a mitigar estos impactos y establecer metas ambiciosas para un futuro más verde.   Una de las piedras angulares de esta transformación es la legislación sobre productos libres de deforestación, que abarca una amplia gama de productos, desde la soja hasta la madera. Estas normativas establecen requisitos adicionales para acceder al mercado europeo, incluida la georeferenciación, que permite rastrear el origen de los productos hasta su lugar de producción.   La Unión Europea ha asignado fondos hasta 2050 para respaldar este plan y garantizar un tránsito económico sostenible y eficiente. Se subrayó la necesidad de mantener la economía en funcionamiento mientras se adoptan prácticas más responsables, reconociendo la importancia de gestionar nuestros recursos finitos de manera inteligente.   Estas regulaciones impactan no solo a las empresas dentro de la Unión Europea, sino también a aquellas que exportan hacia ella y a las importadoras que reciben estos productos. Se enfatizó la importancia de establecer relaciones colaborativas entre estas empresas para garantizar beneficios mutuos y cumplir con las normativas.   Es crucial comprender que estas medidas no son simplemente restricciones, sino una oportunidad para países como Panamá de acceder a mercados de alta calidad y mayores ganancias. Al cumplir con estas normas, se abren puertas hacia una mayor competitividad y sostenibilidad.   El seminario, celebrado en las instalaciones de ProPanama, atrajo a representantes de diversas organizaciones, instituciones públicas y empresas interesadas en comprender los requisitos para exportar a Europa. La asistencia refleja el creciente interés en adoptar prácticas comerciales responsables y sostenibles a nivel global. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

El Pacto Verde Europeo: Impulsando la sostenibilidad global a través del comercio responsable Leer más »

Ecotopia Teak participa en desayuno empresarial organizado por APEX

Liliana Rentería/ Panama Teak  Ecotopia Teak, una empresa exportadora sostenible, se complace en haber participado en el desayuno empresarial organizado por la Asociación Panameña de Exportadores (APEX). El evento, facilitado por el Sr. Sergio Tertusio, Director de IFADESA, se enfocó en la trazabilidad y las normativas para exportaciones utilizando la tecnología Blockchain empresarial. Este desayuno empresarial brindó a Ecotopia Teak una valiosa oportunidad para adquirir conocimientos sobre cómo el Blockchain puede optimizar sus operaciones de exportación. La empresa está comprometida en aplicar estos aprendizajes para mejorar sus procesos y continuar siendo líder en su industria. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

Ecotopia Teak participa en desayuno empresarial organizado por APEX Leer más »

Ecotopia Teak participa en Expocomer 2024: Conectando con el mundo y generando Alianzas

Liliana Renteria/ Ecotopia Teak La empresa Ecotopia Teak se enorgullece de haber formado parte de Expocomer 2024, un evento emblemático organizado por la Cámara de Comercio e Industrias. En esta ocasión, tuvimos el privilegio de integrarnos al Pabellón Panamá, junto a destacadas instituciones como Asociación de exportadores de panamá, Propanamá y el Ministerio de Comercio e Industrias, durante tres días llenos de oportunidades y aprendizaje. Expocomer es mucho más que una feria; es un espacio donde las empresas pueden tejer redes, establecer relaciones sólidas y explorar nuevas oportunidades de crecimiento en el mercado internacional. Para Ecotopia Teak, fue una experiencia enriquecedora compartir este espacio con otros líderes del sector, en un ambiente de colaboración y camaradería. La inauguración del Pabellón Panamá fue un momento de especial relevancia, con la presencia de distinguidas autoridades, entre ellas el Presidente de la República, la Presidente de la Asociación de Exportadores y Ministros destacados. Este encuentro marcó el inicio de una jornada llena de posibilidades y conexiones significativas. Nos sentimos agradecidos por la oportunidad de participar en Expocomer 2024 y de contribuir, modestamente, al crecimiento y desarrollo de nuestra industria. Seguiremos trabajando con humildad y dedicación para consolidar nuestra presencia en el mercado internacional y para seguir siendo un referente en el ámbito del comercio sostenible. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

Ecotopia Teak participa en Expocomer 2024: Conectando con el mundo y generando Alianzas Leer más »

APEX: Panamá debe diversificar sus mercados

El requerimiento de recurso humano para las tareas forestales se da en medio de una iniciativa para brindar ayuda económica en tiempos de veda. Mayela De Sedas La posibilidad de brindarles un respaldo económico a los trabajadores de la madera en periodo de veda ha generado un debate en torno a si esta alternativa se ajusta a las necesidades actuales o los enfoques deben dirigirse a contar con personal capacitado en labores forestales. Bianca Morán, expresidenta de la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines, recalcó que es clave promover la educación técnica para que se brinde un semillero de personal capacitado y se mejore la calidad de vida de quienes actualmente ejercen el oficio de manera informal. “El 99% de las exportaciones de madera de Panamá provienen de plantaciones comerciales de teca donde se trabaja 12 meses al año, porque al terminar los meses de extracción, el personal pasa a trabajar en las plantaciones en labores de siembra y mantenimiento”, dijo Morán. De acuerdo con Morán se ha probado que las plantaciones comerciales impactan favorablemente la economía de las poblaciones donde llega, debido a que todos los empleados tienen seguro social y el ambiente se cuida. La experta destacó que las empresas que se dedican a la comercialización de maderas requieren capataces, motosierristas de precisión, ayudantes de capataces, mecánicos, digitadores de lista de empaques, entre otros. En contrapunto recordó que el sector maderero, relacionado con la extracción del bosque nativo, representa el 1% de las exportaciones de madera del país (a destajo) y es ejecutado por personas informales, con un riesgo que genera muertos en el campo y es un negocio en vías de extinción. “La venta de madera proveniente del bosque nativo no solamente está vetada en Panamá, sino en todos los mercados premium alrededor del mundo por su impacto sobre poblaciones frágiles, su contribución a la deforestación y degradación de la calidad del agua”, expuso.’ 1 % de las exportaciones de madera provienen de bosques nativos y son realizadas por informales. 768 proyecto que establece una protección para los trabajadores de la madera y pesca. Agregó que los operadores del bosque nativo no son sujetos de crédito en los bancos, ya que esta actividad es considerada lesiva al medio ambiente. Con respecto al posible subsidio, Morán dijo que no genera ninguna posición de trabajo, no promueve el empleo ni asegura la libertad económica. En la Asamblea Nacional hay una iniciativa que busca proteger a los trabajadores de la madera y la pesca. El proyecto establece una asignación monetaria mensual por parte del Estado durante el periodo de la suspensión forestal o veda. De aprobarse, para acceder a la ayuda, la persona debe dedicarse de forma exclusiva a estas actividades, estar acreditado ante el Ministerio de Ambiente o ARAP. La asignación deberá cubrir las necesidades básicas del trabajador y en caso de que la veda supere los seis meses, el Estado tendrá que ayudar a insertar al trabajador en otra actividad. El diputado Abel Beker, su proponente, dijo que la propuesta apunta a los trabajadores humildes que sobreviven de estos oficios y que reciben severos castigos cuando no cumplen las normas. “Si hay una veda, ¿quién les da asistencia? En Costa Rica no tumban madera, pero son remunerados por ello. No podemos castigar a nuestra gente que corta una madera para vender y comprar una libra de azúcar o de pollo”, comentó. Por su parte Alexis Peña, secretario general de la ARAP, precisó que el Ministerio de Economía y Finanzas debe tener una participación más activa en este proyecto debido a que debe quedar claro de dónde vendrán los fondos para que las asignaciones monetarias sean sostenibles. “Necesitamos el apoyo del MEF para garantizar este proyecto. Recomendamos analizar esto para ver la viabilidad y sostenibilidad”, subrayó Peña. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

APEX: Panamá debe diversificar sus mercados Leer más »

Sector maderero clama por personal capacitado

El requerimiento de recurso humano para las tareas forestales se da en medio de una iniciativa para brindar ayuda económica en tiempos de veda. Karol Elizabeth Lara  /  karol.lara@epasa.com  / @KarolElizabethL La posibilidad de brindarles un respaldo económico a los trabajadores de la madera en periodo de veda ha generado un debate en torno a si esta alternativa se ajusta a las necesidades actuales o los enfoques deben dirigirse a contar con personal capacitado en labores forestales.   Bianca Morán, expresidenta de la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines, recalcó que es clave promover la educación técnica para que se brinde un semillero de personal capacitado y se mejore la calidad de vida de quienes actualmente ejercen el oficio de manera informal.   “El 99% de las exportaciones de madera de Panamá provienen de plantaciones comerciales de teca donde se trabaja 12 meses al año, porque al terminar los meses de extracción, el personal pasa a trabajar en las plantaciones en labores de siembra y mantenimiento”, dijo Morán.   De acuerdo con Morán se ha probado que las plantaciones comerciales impactan favorablemente la economía de las poblaciones donde llega, debido a que todos los empleados tienen seguro social y el ambiente se cuida.   La experta destacó que las empresas que se dedican a la comercialización de maderas requieren capataces, motosierristas de precisión, ayudantes de capataces, mecánicos, digitadores de lista de empaques, entre otros.   En contrapunto recordó que el sector maderero, relacionado con la extracción del bosque nativo, representa el 1% de las exportaciones de madera del país (a destajo) y es ejecutado por personas informales, con un riesgo que genera muertos en el campo y es un negocio en vías de extinción.   “La venta de madera proveniente del bosque nativo no solamente está vetada en Panamá, sino en todos los mercados premium alrededor del mundo por su impacto sobre poblaciones frágiles, su contribución a la deforestación y degradación de la calidad del agua”, expuso.’   1 %   de las exportaciones de madera provienen de bosques nativos y son realizadas por informales. 768   proyecto que establece una protección para los trabajadores de la madera y pesca.   Agregó que los operadores del bosque nativo no son sujetos de crédito en los bancos, ya que esta actividad es considerada lesiva al medio ambiente. Con respecto al posible subsidio, Morán dijo que no genera ninguna posición de trabajo, no promueve el empleo ni asegura la libertad económica.   En la Asamblea Nacional hay una iniciativa que busca proteger a los trabajadores de la madera y la pesca. El proyecto establece una asignación monetaria mensual por parte del Estado durante el periodo de la suspensión forestal o veda.   De aprobarse, para acceder a la ayuda, la persona debe dedicarse de forma exclusiva a estas actividades, estar acreditado ante el Ministerio de Ambiente o ARAP. La asignación deberá cubrir las necesidades básicas del trabajador y en caso de que la veda supere los seis meses, el Estado tendrá que ayudar a insertar al trabajador en otra actividad.   El diputado Abel Beker, su proponente, dijo que la propuesta apunta a los trabajadores humildes que sobreviven de estos oficios y que reciben severos castigos cuando no cumplen las normas.   “Si hay una veda, ¿quién les da asistencia? En Costa Rica no tumban madera, pero son remunerados por ello. No podemos castigar a nuestra gente que corta una madera para vender y comprar una libra de azúcar o de pollo”, comentó.   Por su parte Alexis Peña, secretario general de la ARAP, precisó que el Ministerio de Economía y Finanzas debe tener una participación más activa en este proyecto debido a que debe quedar claro de dónde vendrán los fondos para que las asignaciones monetarias sean sostenibles.   “Necesitamos el apoyo del MEF para garantizar este proyecto. Recomendamos analizar esto para ver la viabilidad y sostenibilidad”, subrayó Peña. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

Sector maderero clama por personal capacitado Leer más »

Bianca Morán elegida como nueva presidente de APEX

La Asociación Panameña de Exportadores (APEX) eligió a Bianca Morán como su nueva presidente para el periodo 2024.  Durante la Asamblea General del SIP, se escogió a los miembros de la nueva Junta Directiva que acompañará a Morán. El gremio detalló que el 40% de los miembros se presentaron a votar, mostrando el respaldo a la nómina Visión Exportadora 2024. La Junta Directiva de APEX quedó conformada de la siguiente manera: I Vicepresidente: Arturo Siu. II Vicepresidente: Juan Billingslea. Secretaria: Mabel Ríos. Subsecretario: Eduardo Music. Tesorero: Pavel Molina. Subtesorero: Cynthia Gonzalez. Vocal I: Giomar Gonzalez. Vocal II: José Javier Dopeso Vocal III: Pedro Escobar. Vocal IV: Enrique Clement. Fiscal: Rosmer Jurado. Presidente Saliente: Victor Pérez. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

Bianca Morán elegida como nueva presidente de APEX Leer más »

Huella Positiva: Ecotopia Teak celebra el premio de responsabilidad social empresarial en Conexport 2023

Es un honor para nosotros celebrar este logro significativo de nuestra empresa Ecotopia Teak, al recibir el premio de Responsabilidad Social Empresarial en la memorable Cena Gala de Premiación al Exportador del Año 2023.   Este emotivo reconocimiento se llevó a cabo durante el 8vo Congreso Nacional de Exportación, CONEXPORT 2023, una experiencia única que nos llena de gratitud. Nos sumergimos en la nostalgia al recordar los momentos que han llevado a este logro excepcional, y no podemos dejar de reflexionar sobre el compromiso incansable de Ecotopia Teak con la responsabilidad social.    Esta distinción es un reflejo de los valores en nuestra empresa y la comunidad a la que servimos. Agradecemos a la Asociación Panameña de Exportadores, @apexpanama, por organizar un evento tan significativo que destaca los éxitos y esfuerzos de la industria exportadora. Este premio no solo es un reconocimiento a la excelencia empresarial, sino también un testimonio del impacto positivo que podemos lograr cuando nos esforzamos por ser ciudadanos corporativos responsables.    Celebramos este logro con alegría y, al mismo tiempo, recordamos con cariño los pasos que nos han llevado hasta aquí. Que este sea solo el comienzo de más éxitos y contribuciones inspiradoras para nuestra comunidad y el mundo. ¡Enhorabuena, @ecotopiateak, por este merecido honor. Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

Huella Positiva: Ecotopia Teak celebra el premio de responsabilidad social empresarial en Conexport 2023 Leer más »

Éxito Exportador: Ecotopia Teak Participa con Entusiasmo en Conexport 2023

En un emocionante paso hacia la expansión global y el fortalecimiento del tejido empresarial panameño, Ecotopia Teak participó con entusiasmo en la inauguración del Conexport 8vo Congreso Nacional de Exportación.  Este evento, considerado  vital para conectar y fortalecer a los empresarios del país en el mundo de la exportación panameña, reunió a líderes de la industria, innovadores y emprendedores comprometidos con el crecimiento y éxito sostenible. Al expresar su orgullo por ser parte de este evento, el equipo de Ecotopia Teak compartió su optimismo sobre el futuro de la exportación panameña. La empresa está comprometida a seguir desempeñando un papel activo en el desarrollo sostenible del país, abogando por prácticas comerciales éticas y respetuosas con el medio ambiente. La participación de Ecotopia Teak en el Conexport 8vo Congreso Nacional destaca su papel como motor de cambio y promotor del crecimiento sostenible en la escena empresarial panameña. A medida que el evento continúa, se espera que la empresa siga contribuyendo con ideas innovadoras y colaborando con otros participantes para abrir nuevas puertas en el emocionante mundo de la exportación.       Sobre Nosotros Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá. Facebook-f Youtube Instagram Más Artículos

Éxito Exportador: Ecotopia Teak Participa con Entusiasmo en Conexport 2023 Leer más »

es_ESES_ES
Abrir chat
Hola, bienvenido a Panama Teak!
🌿¿En qué podemos ayudarte?🌿