¿Qué representa el Mercosur para Panamá?

Alex E. Hernández

Francisco Mola Ortega, viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

Durante el acto de juramentación como presidente electo, José Raúl Mulino brindó detalles de las acciones que tomará una vez asuma el control del país el 1 de julio próximo.

 

Habló de la importancia de ampliar la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, del programa mi primer empleo, el manejo de los fondos públicos, temas que, de acuerdo con el sector privado, deben estar presentes en la agenda de los primeros 100 días de gobierno del mandatario electo.

 

Pero Mulino también hizo referencia al comercio exterior del país y cómo puede ayudar al sector agropecuario panameño a incrementar su producción al contar con más mercados.

 

El mandatario electo dijo que la comunidad internacional ha dado señales de conseguir alianzas comerciales con el país, y adelantó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva le compartió la idea de comenzar las conversaciones para que Panamá negocie un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur.

 


Compuesto originalmente por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela (aunque este último está suspendido desde 2017), el Mercado Común del Sur (Mercosur) registra una balanza comercial superior anual a los 600 mil millones de dólares, siendo China, Estados Unidos y los Países Bajos sus principales mercados.

 

El bloque comercial, que afilia estados asociados como Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia, exporta principalmente minerales, soya, carne y combustible, mientras que los reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, máquinas, aparatos y material eléctrico, combustibles minerales, aceites minerales y ceras minerales, destacan entre los productos importados por el bloque comercial.

 

De acuerdo con Mulino, alcanzar un TLC con el Mercosur le dará un músculo político y económico importante al país, complementando lo que ya tiene Panamá con Centroamérica y República Dominicana. “Hay que abrir puertas y puertas para exportar nuestros productos, que nuestros empresarios tengan el apoyo de un gobierno para buscar esos mercados, sin que nos afecten, por supuesto, los nuestros, pero sobre todo, salvando al sector agropecuario de sus limitaciones, poniéndolo a producir comida y granos para el mundo, a través de los incentivos necesarios para que siembren más, vendan más aquí y exporten más allá”, señaló el presidente electo.

 

¿Pero qué representaría para Panamá buscar un TLC con el Mercosur?

De acuerdo con la plataforma de la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) del Ministerio de Comercio e Industrias, el volumen de exportaciones panameñas hacia los países integrantes del Mercosur es bajo, al punto de que ninguno aparece entre los 10 destinos principales de los envíos panameños al extranjero, donde destacan China, Japón, Estados Unidos, Países Bajos, India, Corea del Sur, Canadá, España y Alemania.

 

Entre 2018 y el primer trimestre de 2024, las exportaciones panameñas a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, que en conjunto representan un mercado de 273.9 millones de personas, alcanzaron los 39.8 millones de dólares, siendo 2018 el año con el mayor volumen de los últimos 15 años, cuando el volumen exportado alcanzó los 8.4 millones de dólares.

 

De forma individual, Brasil es el principal destino dentro de los integrantes originales del Mercosur para los exportadores panameños, con más del 80% de los envíos. Según los datos de Intelcom, las exportaciones panameñas hacia Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay son encabezadas por desperdicio de aluminio, pescado congelado (excluyendo el filete), desperdicios de hierro y cobre (chatarra), grasa y aceite, cacao, cartón para reciclar, y medicamentos, entre otros.

 

Para Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), las palabras del presidente Mulino de buscar los mecanismos para incrementar el comercio exterior del país son positivas.

 

Sobre la idea de buscar un TLC con el Mercosur, los exportadores consideran que primero hay que explorar las áreas de cooperación antes de embarcar al país en una negociación de un tratado comercial. Panamá mantiene actualmente 23 acuerdos comerciales activos entre TLC, Tratados de Promoción Comercial, y Alianzas Comerciales, entre otros.

 

La información de Intelcom indica que, del total de las exportaciones panameñas al cierre del primer trimestre de 2024, que alcanzaron los 187 millones de dólares, el 82.1% tuvieron como destino países con los que Panamá tiene algún acuerdo comercial vigente.

 

“En el caso de bloques comerciales como destino de nuestras exportaciones, la Unión Europea ocupa el primer lugar, seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”, detallan los datos de la Oficina de Inteligencia Comercial.

 

La presidenta de Apex indicó que es importante que se logre un consenso con el sector exportador antes de iniciar conversaciones para un TLC, y explicó que actualmente, el sector está enfocado en ampliar su presencia en El Caribe y Europa.

 

“Estamos enfocados a migrar a mercados certificados que pagan mejor por los productos panameños”, explicó. Otros exportadores consultados señalaron que Panamá debe enfocarse en la calidad de sus productos, ya que, al ser un país pequeño, su volumen de exportación es bajo, por lo cual, es importante enfocarse en productos con valor agregado para mejorar el retorno de la inversión.

 

Acciones a tomar por la nueva administración

La presidenta de Apex señaló que el gobierno entrante debe enfocarse en modernizar las instituciones para potenciar el comercio exterior, porque es más fácil importar que exportar.

 

“Hay que hacer un plan del exportador donde se modernicen los sistemas de las instituciones que participan en el comercio exterior, porque mientras el Ministerio de Comercio e Industrias tiene un alto porcentaje de digitalización de sus procesos, otros ministerios como Desarrollo Agropecuario y Miambiente la historia es diferente y las plataformas no se conectan entre sí para facilitar los trámites burocráticos”, explicó.

 

En ese sentido, el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Raúl Montenegro, comentó que, en comparación con otros países, en Panamá la tramitología puede demorar hasta seis veces más, lo que complica el trabajo del sector privado.

 

En su opinión, el gobierno entrante debe enfocarse en reducir el tiempo que le toma a los empresarios obtener los permisos y autorizaciones para operar y exportar. Para Apex también es importante desarrollar y potenciar una marca país que Panamá no tiene como otros países, esto permite que sus productos sean más visibles.

Sobre Nosotros

Panamá Teak es una marca registrada dedicada a la comercialización y venta de productos forestales confeccionados en teca 100% FSC® tectona grandis producida naturalizada y cultivada comercialmente en la República de Panamá.

Más Artículos

es_ESES_ES
Abrir chat
Hola, bienvenido a Panama Teak!
🌿¿En qué podemos ayudarte?🌿